Nuestros consejos para viajar a Sudáfrica

Un viaje comienza desde casa, por lo que antes de viajar recomendamos tener en cuanta esta  guía rápida con consejos de gran ayuda  para viajar a Sudáfrica: que época del año, tipo de moneda, idioma, vacunas, visados…etc.

Lo que indicamos a continuación es la información de lo que creemos primordial, pero cada viaje y destino necesita ser estudiado con detalle para comprobar que no nos olvidamos nada importante antes de comenzar la aventura.

Llegado el momento, te asesoramos con todos ello pero hasta que lleguemos hasta ahí , aquí te dejamos algunos de esos consejos e informaciones de interés que no se pueden olvidar.

¿Cuándo ir?

Somos de la filosofía de que todos los meses del año son buenos para viajar a este país (como en la mayoría de los países africanos), ya que en primer lugar depende de ti y tu disponibilidad y en segundo lugar, porque cada momento tiene su encanto en Sudáfrica, sin lugar a dudas.

Pero vamos a desarrollar un poco más esto y a pesar de que podemos decir que Sudáfrica tiene un clima templado que nos recuerda al clima mediterráneo, con inviernos suaves y lluviosos y veranos cálidos y soleados, pero esto siempre depende de la altitud y en la zona en la que te encuentres, ya que ser un país con tan grande esto puede variar.

Dicho esto y como ocurre con otros países de África, vamos a engoblar las estaciones en dos :

La estación seca (Invierno – de mayo a octubre) : prácticamente no llueve y es la época ideal para conocer los magníficos parques naturales y vivir de primera mano la fauna de este país. Los días son más frescos y las temperaturas oscilan entre 10º y 28º, pero la mínima es solo por la noche y a primera hora de la mañana, con lo que en esta época es conveniente llevar ropa de abrigo para los safaris matutinos.

La estación húmeda (Verano – de noviembre a abril) : Con unas temperaturas de entre 16º y 30º. Es la época de lluvias pero tenemos que diferenciar Ciudad del Cabo, ya que durante estos meses podrás disfrutar de un clima seco, soleado y caluroso. Los meses más húmedos son Diciembre, Enero y Febrero con temperaturas alrededor de 30º y pudiendo llegar hasta los 40º en el área del Kalahari. Esta época del año es el momento ideal para poder vivir los paisajes más preciosos y llenos de flores endémicas por todos los rincones

Requisitos de entrada

Los ciudadanos de la unión europea no requiere visa para entrar en Sudáfrica para estancias inferiores a 90 días y el pasaporte debe de tener una vigencia mínima de  30 días desde el día de entrada del país y dos páginas en blanco.

Para entrar en Suazilandia es necesario disponer de un pasaporte en vigor con una validez mínima de 3 meses desde el día de entrada del país y deberá de contar como mínimo con 3 hojas en blanco. Los visados se emiten en las fronteras.

Los ciudadanos españoles no necesitan visado para entrar en Lesoto, siempre y cuando la estancia sea inferior a 90 días. Si es necesario disponer de un pasaporte en vigor con una validez mínima de 30 dias desde el día de entrada del país y deberá de contar como mínimo con 2 hojas en blanco.

Para todos aquellos que viajéis con menores hay requisitos muy concretos para evitar problemas a la llegada. Nosotros llegados el momento te informamos de todo.

Idioma

Las lenguas oficiales son el inglés (que además es el principal idioma de comunicación entre las diferentes comunidades), el afrikáans (derivado del holandés), el sesotho, el isixhosa, el isizulú, el isindebele, el salebowa, el siswati, el xitsonga, el setswana y el tshivenda.

Huso horario

Durante los meses de verano el horario no existe ninguna variación respecto al de España, pero cuando llega el cambio de hora en España (en otoño), Sudáfrica se adelanta una hora con respecto al uso horario Español.

Moneda, Tarjetas y propinas

La moneda de Sudáfrica es el rand (ZAR) a menudo llamado “buck”, que se divide en 100 centavos.

Hay monedas de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 centavos, y de 1, 2 y 5 ZAR. Los billetes son de 10, 20, 50, 100 y 200 ZAR.

Excepto en las ciudades más pequeñas, en todas las demás encontrarás un banco donde poder cambiar dinero rápida y fácilmente.

El rand también circula en los países vecinos de Namibia, Suazilandia y Lesoto, integrantes del Área Monetaria Común.

Respecto de las propinas, vamos a dividirlas en los diferentes servicios más comunes que podréis llegar a utilizar :

Restaurantes y taxis : del 10 al 15% de la cuenta es lo más habitual y un dato que tienes que saber es que la mayoría de las personas que te atenderán cuentan con esa propina como suplemento a su salario.

Hoteles : para evitar estar dando propinas, algunos lodges están aunando este detalle en un “comunal tipping box” que generalmente está en recepción y que desde ahí ellos se organizan para repartirlo entre todo el equipo. Pero, es una muy buena costumbre dar a las personas que nos llevan las maletas (a veces muy pesadas) hasta la habitación R5 por bulto transportado.

Gasolineras : Es común encontrar en la estaciones de servicio sudáfricanas alguien que te echara una mano para poner gasolina y limpiar el limpiaparabrisas, por lo que no esta de mas obsequiarles con una pequeña propina de R5.

Safaris : lo normal en esta fantástica experiencia es agasajar a nuestro guía con una propina que oscila entre los R100 y R150, pero esto claramente tiene que ver con el grado de satisfacción con el que nos hemos quedado

Conducción

Sudáfrica es ideal para conducir, con una red de autopistas bien mantenidas y una alta proporción de carreteras secundarias y terciarias que están asfaltadas en su mayoría y en las que se puede conducir cómodamente.

En lo parques y zonas más remotas las carreteras cercanas a ellos suelen ser pistas (sin asfaltar), pero a excepción de algunas que pueden tener un mantenimiento más pobre, generalmente no suelen haber hoyos o graba, aunque hay que por supuesto estar pendiente y remarcamos esto porque, es cierto que la belleza de los paisajes y la idea de poder avistar animales a veces, puede hacer que nos despistemos.

Se conduce por la izquierda y los limites de velocidad son de 60 km/h en entonos urbanos, 100 km/h en carreteras y de 120 km/h en autopistas y autovías.

Sudáfrica es un país perfecto para recorrerlo en coche, no solo por la calidad de sus carreteras como os hemos dicho, sino que también por que es la manera perfecta para conocer todos los rincones de este increible país y contemplar la gran belleza de sus paisajes.

Se recomienda no conducir de noche ni exceder las velocidades máximas permitidas. Igualmente, hay que tener mucho cuidado en las carreteras secundarias cerca de los parques y/o zonas más remotas, ya que los animales se pueden cruzar por ellas.

Vacunas

No hay vacunas obligatorias para entrar en el país, pero, si a pesar de ser español tu entrada a este país es a través de algún país con riesgo de fiebre amarilla si deberás presentar la cartilla de vacunación a la llegada.

En lo que respecta a las vacunas, nuestro consejo de viaje para viajar a Sudáfrica es que previamente a tu viaje  consultes al centro de vacunación internacional, dónde te guiaran en todo lo referente a esta materia ya que ellos tienen toda la información y novedades al respecto.

Puedes consultar todos los centros de vacunación internacional en la siguiente web : http://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/centrosvacu.htm

Como medida preventiva, cualquier viajero que se precie, acostumbra a estar vacunado del tétanos, la hepatitis A y la hepatitis B.

Malaria

La mayor parte de Sudáfrica está libre de malaria y sólo afecta a una pequeña parte del país.

Sin embargo la protección contra la malaria es esencial si se está planeando viajar a cualquiera de estas áreas: norte y noreste de Mpumalanga, el norte de Kwazulu-Natal y las regiones fronterizas de las provincias de North West y Limpopo.

El riesgo más alto es durante los meses de calor que comprende el periodo de Noviembre hasta Abril. El riesgo se reduce durante los meses más fríos y secos que van desde Mayo a Octubre.

Se ha de ser consciente de que ninguna medicación contra la malaria es totalmente efectiva y que la única protección segura es evitar que los mosquitos te piquen. Para ello hay que tomar algunas precauciones :

  • En primer lugar saber que los mosquitos que transmiten la malaria están activos entre el anochecer y el amanecer, con lo que durante este periodo del día hay que tratar de estar cubierto y bien protegido.
  • Antes del viaje, nosotros siempre recomendamos rociar la ropa que nos vayamos a poner en las zonas con posibilidad de malaria con una solución de alto contenido en  permetrina. La formula y su uso , te la recomiendan en el centro de vacunación internacional y te la pueden hacer en tu farmacia habitual.
  • Durante el viaje, utilizar un repelente de mosquitos y con esto hay que ser muy metódico, en la piel que no este cubierta y seguir las instrucciones de aplicación al pie de la letra.
  • Dormir siempre bajo una mosquitera y rociarla, al igual que la habitación o dónde vayas a pernoctar antes de cenar y antes de ir a dormir.
  • Nosotros además llevamos siempre unas pulseras repelentes de mosquitos (toda precaución es poca).

Seguridad

Es muy común que en la Agencia nos pregunten por la seguridad en Sudáfrica y siempre nuestra contestación es, que es un país seguro para visitar.

Pero es cierto, que sobre todo nos preguntan por la seguridad en las grandes ciudades, como son Ciudad del Cabo y Johannesburgo e igualmente respondemos que son ciudades tan seguras como otras grandes ciudades europeas : tienes que utilizar el sentido común y extremar precauciones para no surgir contratiempos durante tu viaje.

-Tener siempre controladas tus pertenencias y salvaguardarlas.

-No llevar contigo objetos de valor y documentación importante, lo ideal es dejarla en la caja fuerte del hotel, que por cierto, nosotros normalmente lo que llevamos con nosotros en las actividades que realizamos es una fotocopia de nuestro pasaporte, el original siempre lo dejamos en el hotel a buen recaudo.

-Cerrar siempre el coche, tanto de día como de noche y no dejar objetos de valor a la vista, por pequeños e insignificantes que sean.

-Cerrar la puerta de la habitación con llave y dejar tanto el dinero como objetos de valor y pasaportes en la caja fuerte del hotel (un “tip”: nosotros llevamos siempre una fotocopia (o dos) del pasaporte con nosotros, lo que se queda en la caja fuerte son siempre los originales).

-En el caso de las ciudades: utilizar el sentido común y evitar calles conflictivas por la noche (e incluso por el día).

t

Compartir